martes, 9 de septiembre de 2025

José María Usandizaga

José María Usandizaga Soraluce (San Sebastián, 31 de marzo de 1887-San Sebastián, 5 de octubre de 1915) fue un compositor y pianista español. Su estilo recoge, junto con la influencia de la escuela romántica francesa, rasgos del verismo italiano y el sustrato de las canciones populares. Es considerado, junto con Jesús Guridi, el padre de la ópera vasca.

Biografía

Nace en San Sebastián el 31 de marzo de 1887, en el número 6 de la calle Garibay, y es bautizado el 3 de abril en la parroquia de Santa María. Es el mayor de cinco hermanos, y según recordaba su hermana, catorce años más joven que él, era de carácter muy alegre, divertido y travieso. 

José María Usandizaga en brazos de su
abuela Dña. Josefa Bolla de Soraluce

En el año de su nacimiento se inaugura en San Sebastián el Gran Casino y la Compañía del Tranvía dio el primer servicio de transporte colectivo. La reina regente María Cristina de Habsburgo elige la ciudad ese mismo año como residencia de verano de la corte.

Nacido en una familia de tradición musical, comienza los estudios de piano con su madre Ana Soraluce y Carlos Usandizaga.

Doña Ana Soraluce y Don Carlos Usandizaga,
padres de José María

A los nueve años comienza estudios formales de música en la Academia Municipal de Música de San Sebastián con Beltrán Pagola y Germán Cendoya, y con 14 años se traslada a París, donde se matricula en la Schola Cantorum, en la que completará sus estudios de la mano de Vincent d'Indy en composición y Grovlez en piano. 

A la edad de cinco años tuvo la desgracia de romperse la cadera, quedando inmovilizado largo tiempo. De resultas quedó cojo y hubo de llevar siempre una bota de suela alta.

Familia Usandizaga en Usurbil. De pie, José Mª y Ramón,
ca. 1908

Para entretenerle durante la convalecencia su tía Celesta le regaló un pianillo de juguete, que fue el juguete preferido de José Mª.

Su madre sabía tocar el piano, por lo que se convirtió en su primera profesora de música. Tras aprender a leer y escribir en el propio hogar, comenzó el bachillerato en el Instituto de la ciudad, en la calle Urdaneta. A los nueve años comenzó las primeras lecciones de música, siendo alumno de Germán Cendoya en solfeo y piano, y Beltrán Pagola en armonía.

A la misma edad de nueve años compone su primera pieza, un Vals (1896), para piano. En diciembre de 1897 participa en un concierto semipúblico en el convento de las religiosas de la Asunción en el barrio donostiarra de Miracruz.

El 30 de septiembre de 1898 tocó de manera improvisada tras el concierto del sexteto del Gran Casino, del que formaba parte su profesor Pagola. Pero fue el domingo 18 de marzo de 1900 cuando la Sociedad Económica Vascongada de los Amigos del País organizó en el Palacio de Bellas Artes un “Concierto Infantil” en el que participa J.Mª Usandizaga tocando Mozart y Chaminade, además de Haydn en trío. Señalan las críticas del concierto que Usandizaga no se perdía un concierto de los organizados por el Palacio de Bellas Artes o por el Gran Casino.

Sus padres, ante su evidente vocación por la música, deciden apoyarle. José Mª fue llevado el mismo año 1900 por su padre a Mont-de-Marsan, lugar de residencia del afamado pianista Francis Planté, con la idea de recibir un juicio definitivo acerca de las aptitudes musicales del joven donostiarra. Tras escucharle en piezas de Godard, Schumann y otros autores, organizó una audición para presentar a Usandizaga, quien tocó también su primera composición, y animó a su padre a apoyarle en su carrera de músico. Fue el mismo Planté quien trazó un plan de estudios para ir a estudiar a la célebre Schola Cantorum de París.

Antes de ir a París había compuesto, además de la obra citada, un Capricho (1901?) para piano; unaMisa (fechada a 1 de enero de 1901) a cuatro voces mixtas y Escenas de caza (1901), para piano.

Estudios en París

En octubre de 1901, con catorce años, marcha José Mª Usandizaga a París como alumno de la Schola Cantorum.

Estudia piano con Gabriel Grovlez (1879-1944), armonía con Fernand de La Tombelle(1854-1928), contrapunto con Louis Tricon, conjunto instrumental y vocal con Louis de Serres (1864-1942) y composición con Vincent d’Indy (1851-1931).

Coincide en París con los músicos vascos Resurrección Mª de Azkue, quien pocos años después, en 1912, ganaría el concurso de recopilación de canciones tradicionales vascas, pero sobre todo con Jesús Guridi, con quien entabló una estrecha amistad. Con Guridi coincidió además en el hospedaje, en la iglesia de una vieja abadía rehabilitada como residencia de estudiantes.

El compositor alavés contaba que no era fácil aislarse en la habitación, ya que estaba situada encima de la sala de conciertos de la Schola Cantorum, donde el órgano no dejaba de sonar durante gran parte del día. Para ayudarse en los estudios daba sesiones de música en casas particulares parisinas. Pero aprovechaba también la enorme oferta musical de París para ver y escuchar cuanto podía: el teatro italiano, con Puccini al frente, pero también la música rusa que llegaba a París con las obras de Mussorgsky y Rimsky-Korsakov. Escucha asimismo al célebre organista Eugène Gigout, discípulo de César Franck.

Estudia piano con Gabriel Grovlez (1879-1944), armonía con Fernand de La Tombelle(1854-1928), contrapunto con Louis Tricon, conjunto instrumental y vocal con Louis de Serres (1864-1942) y composición conVincent d’Indy (1851-1931)

Usandizaga, pianista

En los inicios de su aprendizaje profesional como pianista, Usandizaga aprovechó sus períodos de vacación para participar en conciertos. Aparece así como pianista en uno de los dos conciertos que ofrece la Schola Cantorum de París en la Salle du Casino de San Juan de Juz en septiembre de 1902, bajo la dirección de Charles Bordes.

Interpretó elImpromptu en si b de Schubert y la Suite Brève: pour piano sur des Airs basques, de la compositora Marthe Ducourau.

Días más tarde, el 28 de septiembre, dieron otro concierto, esta vez en el salón Bellas Artes de San Sebastián. Usandizaga interpretó la Sonata para piano de E. Grieg. El 17 de septiembre de 1904 es presentado en San Sebastián como compositor con la interpretación por vez primera de la Suite en La en el Gran Casino de San Sebastián por la Orquesta del Gran Casino, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós.

Sin embargo, tras la vuelta a París para el curso 1905-1906, ocurrió un percance que inclinaría definitivamente la balanza del destino profesional de J.Mª Usandizaga hacia la composición.

Un día, mientras tocaba el piano, sintió un agudo dolor en los dedos de la mano derecha. Inicialmente le recomendaron la amputación, pero su padre le llevó de vuelta a San Sebastián, donde se le sometió a un tratamiento. Pero ya no pudo recuperar la agilidad requerida por un instrumentista.

Decidió modificar su orientación musical hacia la composición. También en París aparecen los primeros síntomas de la tuberculosis, fatal enfermedad.

En enero de 1906 regresa a San Sebastián, con un adelantado “Diplôme de Sortie de Classe”, es decir, un diploma de fin de curso, indicando que había cumplido las condiciones requeridas para trabajar su perfeccionamiento artístico, solo, en adelante.

En el período parisino están fechadas las obras Capricho nº 1 (1901), pieza para piano comenzada en San Sebastián; Vals (1901), para piano; Souvenir de Mont de Marsan (1901), para piano; Scherzo(1901), para piano; Scherzo nº 2 (1902); Romanza nº 2; Danse (1902), para piano; Romance pour violon et piano (1902); Suite en la (1904), para orquesta; Ofertorio (1904), para órgano; Comunión(1904), para órgano; 5 pièces pour gran orgue (1904); Pieza sinfónica para órgano (1904); Ave Maria(1904); Dans la mer (1904), poema sinfónico; Romanza (1904), para piano; Entrée (1904), para órgano;Harmonisation d’un thème grec (1904), para piano; Lied: pour piano et violon (1904); Sérénade: pour violon et piano (1904); Ofertoire (1905), para órgano; Ouverture symphonique sur un thème de plain chant (1905); para orquesta; Quatuor à cordes: sur des thèmes populaires basques (1905).

Regreso a San Sebastián

Instalado definitivamente con dieciocho años en San Sebastián, se integra plenamente en la vida musical de la ciudad. Estrena su Quatuor, escrito en París el año anterior. Se integra asimismo en la vida social, participando, incluso como pianista, en los bailes de la sociedad “La Estaca”, fundada por jóvenes donostiarras. Se relaciona con los músicos más destacados, siendo solicitados sus consejos por personalidades de la talla del P. Donostia. Y se relaciona con las instituciones musicales.

Es destacable la intensa relación que tiene José Mª Usandizaga con el Orfeón Donostiarra, para el que escribe varias suites corales.

Compone en los primeros años de su vuelta las obras Gure erri maitiari (1905); Rapsodia vasco-francesa(1907) para coro mixto; Impromptu (1908) para piano, dedicado a Leo de Silka; Fantasía para violonchelo y orquesta (1908); Postludio (1908), para órgano;Variaciones sinfónicas (1909), para órgano; Rapsodia vascongada (1909); Jota (1910) para piano.

Usandizaga, símbolo de la ciudad de San Sebastián

La mañana del 6 de octubre de 1915 resultó para San Sebastián un impresionante duelo por el fallecimiento de José Mª Usandizaga.

El funeral se celebró en la parroquia de Santa María, participando el Orfeón Donostiarra.

Desde el domicilio familiar en la calle Garibay la comitiva mortuoria partió con paradas en el Casino (donde el Cuarteto del Gran Casino interpretó el andante de su Cuarteto en La), Boulevard, Teatro Victoria Eugenia (la orquesta del teatro, que integraba como violinista a Pablo Sorozábal interpretó el preludio de Las Golondrinas) y una última parada en el puente de Santa Catalina como último adiós (el Orfeón interpretó el Ave Maria de Mendi-Mendiyan).

Nunca se ha conocido en la ciudad de San Sebastián una manifestación de duelo de semejantes dimensiones.

Entierro de José María Usandizaga. Salida del féretro de la calle Garibay

Orquesta a las puertas del Teatro Victoria Eugenia
durante el cortejo.

Cortejo fúnebre del compositor en el Paseo de la República Argentina

La ciudad que en medio de la contienda de la I Guerra Mundial acogía, como parte de país neutral, gran número de visitantes de todo signo, escenificaba su empatía con el ídolo fallecido en plena juventud, convirtiéndolo en símbolo de la ciudad.

Fuente Fotos:

Fuente: Biografía

Sepulcro de José María Usandizaga en el 
Cementerio de Polloe, en Donostia
 (San Sebastián - 
Foto Wikipedia


Música

Según la opinión del crítico musical y musicólogo Enrique Franco, la música de Usandizaga se caracteriza por su refinamiento armónico. Luis Astrana indica que "... aportó a la armonía los más audaces atrevimientos y a la orquestación las más exquisitas complicaciones instrumentales". 

Rico en ritmos y experto en el encuentro de contrastes, y de constante flujo melódico, en sus últimas composiciones se advierte el influjo de César Franck. El compositor Pablo Sorozábal opinaba sobre Usandizaga que fue un vendaval que barría la hojarasca que cubría los buenos caminos del arte lírico marcados por Chapí.

Usandizaga fue un músico vocacionalmente volcado al teatro. En él se depositó la esperanza de un gran compositor de ópera vasca, y después española; esperanza que se vio truncada al morir tan joven.

Su zarzuela Las golondrinas se ha mantenido en el repertorio, bien como zarzuela (su versión original), o bien en la versión operística (una vez musicadas las partes habladas y hechos algunos cambios) que fueron obra del hermano del compositor Ramón Usandizaga

El estreno de la obra, en el Teatro de Price de Madrid, el 5 de febrero de 1914, resultó un éxito apoteósico, en el entumecido panorama musical español de la época. 

El triunfo del joven compositor fue celebrado por los grandes músicos de la época, como Manuel de FallaAmadeo Vives o Gerónimo Giménez. La versión como ópera se estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el 14 de diciembre de 1929. Destacan en esta obra la permanencia del barítono Caminar, caminar... y la pantomima, que como fragmento orquestal (sustituyendo la parte del barítono por un violonchelo), se ha difundido en las salas de concierto.

Catálogo de obras

Catálogo de obras de José María Usandizaga
AñoOpusObraTipo de obra
1902Danza española.Música de piano
1902?Suite para piano, sobre cantos populares vascos.Música de piano
1904Opus 14Suite en La.Música para orquesta
1904Opus 20Dans la mer.Música para orquesta
1904-05Opus 26Obertura sinfónica sobre un tema de canto llano.Música para orquesta
Opus 28Pièces pour piano.Música de piano
1905Opus 31Cuarteto en Sol sobre temas populares vascos.Música de cámara
1906Opus 35Irurak Bat, rapsodia popular vasca.Música para orquesta
1906Bidasoa, para banda.Música para orquesta
1906Euskal festara, marcha para orquesta.Música para orquesta
1906/9?Fantasía vascongada (Chorichua, nora ua?), para coro de hombresMúsica vocal
1908Fantasía para violoncello y piano (orquestada con posterioridad por su hermano Ramón Usandizaga.Música de cámara
1909-10Mendi-mendiyan pastoral lírica vasca (J. Power) (Bilbao, Campos Elíseos, 21 de mayo de 1910), ópera.Ópera
1910JotaMúsica de piano
1911Hassan y Melihah, fantasía para piano o orquesta.Música de piano
1912Umezurtza, para soprano, tenor, coro mixto y orquesta.Música vocal
1912Costa brava, (denominada como Acción lírica en un acto) (Inconclusa) ópera.Ópera
191313 de Agosto de 1813, himno, para coro, banda, trompetas y tambores (en conmemoración del centenario de la quema de San Sebastián)
1913-14Las golondrinas, drama lírico, (firmado como G. Martínez Sierra, pero seguramente con intervención de su mujer, María Lejárraga, según Saltimbanquis, parte de Teatro del ensueño, 1905, y de Ocells de pas, drama en catalán escrito por Martínez Sierra y Santiago Rusiñol, 1908), (Madrid, Price, 5 de febrero de 1914), (revisada como ópera por R. Usandizaga, Barcelona, Liceu, 1929).Zarzuela
1915La llama, drama lírico (Martínez Sierra), inacabada, completada posteriormente por su hermano Ramón Usandizaga en 1918. (San Sebastián, Teatro Victoria Eugenia, 30 de enero de 1918) (Madrid, Gran Teatro, 30 de marzo de 1918).Ópera​
(s.d.)Postludio (Postcommunio), para órgano (impr. 1909)
(s.d.)Misa, 4 voces.Música vocal
(s.d.)Euskal herri maitiari, rapsodia vasco-francesa, 4 voces.Música vocal
(s.d.)Impromptus, para piano (dedicado a Leo de Silka)Música de piano
Fuente Wikipedia













Fuente Fotos:

Fuente: Biografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario