lunes, 15 de septiembre de 2025

Antón García Abril

Antón García Abril (Teruel, 19 de mayo de 1933-Madrid, 17 de marzo de 2021) fue un compositor y músico español, autor de música orquestal, música de cámara, obras vocales y bandas sonoras para películas y series de televisión.


Biografía

Antón García Abril nació en Teruel en 1933, hijo de Agustín García, músico aficionado que tocaba el saxofón en la banda municipal, “de quien recibe el amor por la música y el respeto y admiración por las bandas”. 

Sus primeros estudios oficiales los realizó en el conservatorio de Valencia a partir de 1947, con Manuel Palau, Francisco León Tello y Enrique Gomá. 

Fue, sin embargo, Leopoldo Querol, quien descubrió su talento al escuchar sus primeros bocetos para piano y le aconsejó que se marchase a estudiar a Madrid, ayudándole a conseguir su primer trabajo como profesor de historia de la música en el Instituto Ramiro de Maeztu.

Comenzó sus estudios de música en los conservatorios de Valencia y Madrid, tras lo cual se marchó al extranjero para completar su formación. Así, por ejemplo, recibió clases de composición en la Academia Chigiana de Siena. Posteriormente estudió en Roma gracias a una beca de la Fundación Juan March.

“Antón García Abril se casó en mayo de 1964 con Áurea Ruiz, que ‘ha sido su mejor composición’, al decir del maestro. Tuvo cuatro hijos, prolongando sus mejores composiciones en Antón, Áurea, Águeda y Adriana”.


Entre 1974 y 2003 fue catedrático de Composición y Formas Musicales del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

El fuerte arraigo familiar (notables obras están dedicadas a su esposa e hijos), la figura esencial de su mujer, Áurea Ruiz (1940-2016) –fundadora de la editorial Bolamar para en exclusiva proteger y difundir la obra garciabriliana-, y el memorable homenaje realizado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con motivo de su octogésimo aniversario, fueron registrados en un documental, El hombre y la música (Bastian Film, 2013), escrito y dirigido por Laura Sipán, premiado en el Festival de Cine de Zaragoza y emitido por diversos canales de televisión.

En 1982 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 2008 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia

Asimismo, es Presidente de Honor de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, de Zaragoza

Es Premio Nacional de Música de España y en 2006 recibió el VII Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, considerado el equivalente al Cervantes de la música clásica.

En 2002, recibió el premio sol mayor, uno de los premios musicales que se otorgan a músicos ilustres aragoneses más reconocido a nivel nacional e internacional. 

En 2014, recibió el premio FIMUCITÉ del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, que, además, desde dicha edición lleva su nombre. En dicho festival (FIMUCITÉ 8) dedicaron parte de una jornada a su música.

En octubre de 2014, recibió la medalla de oro de la academia de cine en reconocimiento a su obra.​ 

Antón García Abril recibe la Medalla de
Oro de la Academia de Cine

En el mismo año recibió el Premio Especial a una Trayectoria en los XV Premios de la Música Aragonesa.

Falleció el 17 de marzo de 2021 en Madrid, a los 87 años de edad por COVID-19.

Es padre del arquitecto Antón García-Abril Ruiz.

Obra

Compuso obras orquestales, música de cámara y obras vocales. Es importante reseñar su faceta como autor de música para cine y series de televisión como El hombre y la Tierra de Félix Rodríguez de la FuenteLos camionerosSor Citroën, Curro Jiménez, Fortunata y JacintaAnillos de oro, Segunda enseñanzaBrigada Central, Ramón y CajalLa ciudad no es para míEl turismo es un gran inventoCompuesta y sin novioRéquiem por Granada El padre de la criatura.









En 1966 realizó la banda sonora de la película Texas addio, un spaghetti western protagonizado por Franco Nero. En el año 1969 trabajó junto al cineasta madrileño Rafael Romero Marchent en la banda sonora de la película Manos torpes, otro spaghetti western.

Dentro de la música para voz y piano destacan sus canciones llevadas al disco de forma magistral por Ainhoa Arteta.

Compuso el himno de Aragón por encargo de las Cortes de Aragón, y que es actualmente el himno oficial de Aragón desde 1989.

Su obra concertística, de carácter eminentemente sinfónico, pretende continuar la tradición nacionalista española con los adelantos vanguardistas del momento. Pese a todo, en los últimos años la música de García Abril parece tender más al nacionalismo que a la vanguardia. 

Se consideraba un estudioso y admirador de la melodía, a la cual suele adornar con frecuentes cambios de ritmo y una orquestación generalmente explosiva. 

En 2014 recibe la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por su contribución a las bandas sonoras.


Selección de composiciones

  • Doce canciones sobre texto de Rafael Alberti (para voz y orquesta, 1969)
  • Hemeroscopium (para orquesta, 1972)
  • Concierto aguediano (para guitarra amplificada y orquesta, 1976)
  • Concierto mudéjar (para guitarra y orquesta de cuerdas, 1986)
  • Vademecum (colección de 24 piezas para guitarra, 1987)
  • Divinas palabras (ópera, 1992)
  • Concierto para piano y orquesta (1994)
  • Nocturnos de la Antequeruela (para piano y orquesta, 1996)
  • Concierto de las tierras altas (para violonchelo y orquesta, 1999)
  • Alba de los caminos (para quinteto de cuerda y piano, 2007)
  • Cantos de Ordesa, Concierto para viola y orquesta (2012)
  • “Cantos del plenilunio” (para flauta y piano)

Música para cine y televisión

Entre 1956 y 1994 más de 150 composiciones para el cine y la televisión, destacando:










Premios

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
AñoCategoríaPelículaResultado
1968Mejor músicaLabor de conjuntoGanador
1982Mejor músicaLa colmenaGanador
Premios Simón
AñoCategoríaResultado
2015Simón de honorGanador

Fuente Wikipedia



No hay comentarios:

Publicar un comentario