viernes, 19 de septiembre de 2025

Pierre Boulez

Pierre Boulez (Montbrison, 26 de marzo de 1925-Baden-Baden, 5 de enero de 2016)​ fue un compositorpedagogo y director de orquesta francés cuya influencia en el terreno musical e intelectual contemporáneo ha sido notable.

Biografía

Pierre Boulez nació el 26 de marzo de 1925 en Montbrison, una pequeña ciudad de Loira, en el centro-este de Francia, hijo de Léon y Marcelle (de soltera Calabre) Boulez.

Fue el tercero de cuatro hijos: una hermana mayor, Jeanne (1922-2018)​  y un hermano menor, Roger (nacido en 1936) fueron precedidos por otro niño llamado Pierre (nacido en 1920), que murió en la infancia.​



 Pierre Boulez con su hermana Jeanne y su padre Léon Foto

Desde los siete años, Boulez asistió al Instituto Víctor de Laprade, un seminario católico donde la jornada escolar de trece horas se dedicaba al estudio y la oración. A los dieciocho años ya había repudiado el catolicismo;​ más adelante se describió como agnóstico.

De niño, Boulez tomó clases de piano, tocó música de cámara con aficionados locales y cantó en el coro de la escuela.​  

Tras completar la primera parte de su bachillerato un año antes, cursó el año académico 1940-1941 en el Pensionnat St. Louis, un internado en la cercana Saint-Étienne. Inició sus estudios de matemáticas en el Instituto Politécnico de Lyon, antes de ingresar en 1944 en las clases de armonía de Olivier Messiaen en el Conservatorio de París

También estudió contrapunto con André Vaurabourg, esposa del compositor suizo Arthur Honegger, y la técnica dodecafónica con René Leibowitz.

Comenzó cultivando una música atonal dentro de un estilo serial post-weberniano influido por Olivier Messiaen.​ 

Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no solo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes. Junto a compositores como Karlheinz StockhausenLuigi NonoErnst KrenekMilton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella.

Impartió clases en los cursos de verano de Darmstadt, con los que influyó de forma marcada en la vanguardia musical que surgió después de la II Guerra Mundial.

Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Louis Barrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, fue un precursor de la música culta electrónica y la música por computadora

Uno de sus trabajos más relevantes en este campo era Répons, para seis solistas, orquesta y electrónica.

En 1945 se graduó en el conservatorio de París, donde conoció al compositor Oliver Messiaen, quien se convertiría en su principal maestro.

En 1948 comenzó a ejercer como director musical de la compañía Renaud-Barrault en el teatro Marigny. Los conciertos se centraron inicialmente en tres áreas: clásicos de preguerra aún desconocidos en París (como Bartók y Webern), obras de la nueva generación (Stockhausen, Nono) y maestros olvidados del pasado (MachautGesualdo), aunque esta última categoría decayó en temporadas posteriores, en parte debido a la dificultad de encontrar músicos con experiencia en la interpretación de música antigua.

Desde 1950 experimentó con la música aleatoria y mantuvo una notable correspondencia con John Cage.

Boulez a menudo retoma obras de su repertorio para su revisión: la última de sus tres sonatas para piano, por ejemplo, es una obra «abierta» que ha estado en continua revisión desde su estreno en 1957 —sólo se han publicado dos de sus cinco movimientos—, y "explosante-fixe", un concierto para flauta y electrónica, fue primeramente escrito en los setenta y completamente revisado en los noventa.

La madurez del compositor ha sustituido la feroz concentración del Boulez temprano por una música serena, más expansiva y accesible.


















Obras tardías como sur Incises o Dérive 2 presentan una música elegante y refinada, revestida de las más exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginación contrapuntística y un sentido de la fantasía extraordinarios. Su obra, construida con sonoridades densas y líneas melódicas que revolotean entre cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retórica grandilocuente.

Pierre Boulez en 1968.

En 1970, el presidente francés Georges Pompidou invitó a Boulez a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), del que Boulez fue director hasta 1992. 

En 2010 todavía tenía una oficina en el IRCAM.

Continuó dirigiendo y componiendo hasta su muerte el 5 de enero de 2016.

Falleció en la ciudad de Baden Baden (Alemania), ciudad donde residía, a los 90 años de edad

Director de orquesta

Aparte de su labor como compositor, Boulez fue un reconocido director de orquesta, especializado en obras de autores de la primera mitad del siglo XX como Maurice RavelClaude DebussyArnold SchoenbergÍgor StravinskiBéla BartókAnton Webern y Edgar Varèse.

Ha dirigido óperas, como la primera representación completa de Lulu de Alban Berg en París.

En 1966 fue invitado por Wolfgang Wagner al Festival de Bayreuth a dirigir Parsifal​ Su lectura, ligera y liviana, supuso un fuerte contraste con la tradición. Dirigió la obra los dos años siguientes y en 1970. 

También en 1966 dirigió Tristán e Isolda en la gira que los cuerpos del Festival realizaron por Japón.​ 

En 1976 fue elegido director de la producción del centenario de El anillo del nibelungo. Su lectura fue objeto de controversia, como también lo fue el montaje debido a Patrice Chéreau, si bien permaneció a su frente en las cuatro reposiciones siguientes y hoy es considerada un clásico. Regresó en 2004 y 2005 para dirigir de nuevo Parsifal en el controvertido y protestado montaje debido a Christoph Schlingensief.

Pierre Boulez, durante la Donaueschinger Musiktage 2008 dirige la SWR Sinfonieorchester, en Baden-Baden, Friburgo.

Como director, estrenó obras de numerosos autores contemporáneos, como Luciano BerioKarlheinz StockhausenDavid del PuertoElliott CarterOlga NeuwirthYork Höller, y del compositor inclasificable Frank Zappa

Fue director de la Orquesta filarmónica de Nueva York desde 1971 hasta 1977. 

Entre 1976 y 1995, Boulez tuvo la cátedra de Composición, Técnica y Lenguaje Musical en el Colegio de Francia

Trabajó como director de la Orquesta Sinfónica de la BBC desde 1971 hasta 1974 y de la Filarmónica de Nueva York desde 1971 hasta 1977. 

Hasta el momento de su fallecimiento, fue el principal director invitado en la Orquesta Sinfónica de Chicago y dirigió regularmente la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cleveland y la Lucerne Festival Academy Orchestra.

Su estilo interpretativo es muy diferente del de otros directores de referencia de su generación como Claudio Abbado o Lorin Maazel

Sus interpretaciones son más analíticas y distantes, presenta toda la música con claridad, sin apasionamiento. Así facilita la comprensión por parte del oyente, que puede entender y sentir lo que el compositor quería transmitir. Sus versiones de las sinfonías de Mahler de sus últimos años van en esa dirección; interpretarlas como si se tratara de un estreno, sin ideas preconcebidas. 

El resultado son unas interpretaciones originales, que muestran la grandeza de las obras en su conjunto, como una construcción única, sin resaltar detalles secundarios y resultan muy reveladoras de la aproximación de Boulez a las obras de otros compositores. 

Decía al respecto: Mahler quiso extender los límites de la sinfonía hasta su desaparición. O contar grandes novelas, como si fueran obras de Balzac, de Joyce o de Thomas Mann. Con esa idea los arma y los destruye al tiempo.

Pierre Boulez era un director dotado de una gran capacidad técnica y de un estilo capaz de interpretar las partituras más complejas con una visión pulcra y clara. Su técnica de batuta destaca por un mecanismo de precisión que busca la exactitud y la intención realista, a veces con severidad, pese a que durante los últimos años había suavizado un poco su estilo. 

Capaz de dirigir con los brazos totalmente desconectados, Boulez poseía además un oído portentoso que le servía para detectar cualquier inapreciable fallo de afinación y que le otorgaba una especie de sexto sentido para clarificar los distintos planos sonoros. 

Su compromiso con la fidelidad a la partitura era total — en consonancia con su faceta de compositor — y fue uno de los grandes exponentes del objetivismo musical propuesto por Toscanini y seguido por Scherchen y Hans Rosbaud.

Boulez como escritor

Su papel como escritor fue un hecho muy importante para la música del siglo XX.​ Se le ha definido como un elocuente, perceptivo, majestuoso y profundo escritor sobre música. En su obra encontramos auténticos tratados sobre cuestiones técnicas y estéticas de la música, a menudo abordadas de manera elíptica, y siempre con un sentido de profunda reflexión.

Los escritos de Boulez, en su gran mayoría, fueron reeditados bajo los títulos de Stocktakings from an ApprenticeshipOrientations: Collected Writings y Boulez on Music Today, así como en la revista de los compositores de Darmstadt de la época, Die Reihe.

Una tercera edición de sus textos en francés, que contenía materiales previamente no publicados, vio la luz años más tarde y fue dividida en tres libros, que fueron titulados "Points de repère I", "Points de repère II" y "Points de repère III". 

También fueron publicadas dos entrevistas con el compositor en los años 2007 y 2008.

Premios


Catálogo de obras

Las obras de Boulez son a veces difíciles de datar, ya que algunas de ellas han sido verdaderos paradigmas de obras en proceso de creación, con varias versiones y largos periodos de trabajo entre ellas.

Catálogo de obras de Pierre Boulez
AñoObraTipo de obraDuración
1945Tres Salmodias, para piano [fuera de catálogo]Música solista (piano)-
1945Variations, para piano main gauche [fuera de catálogo]Música solista (piano)-
1945-46Quatuor pour quatre ondes Martenot [fuera de catálogo]Música solista-
1946Sonatina para flauta y pianoMúsica instrumental (dúo)-
1946Douze Notations para piano (hay luego también para orquesta, en 1980)Música solista (piano)-
1946Sonata para piano nº 1Música solista (piano)10:15
1946-47Le Visage nuptial (rev. 1951-52, 1957, 1985-89), para soprano, contralto, coro de mujeres y gran orquesta.Música vocal-
1947Symphonie concertante, para piano y orquesta [perdida]Música orquestal-
1947-48Sonata para piano nº 2Música solista (piano)27:00
1948Le Soleil des eaux, para soprano, coro mixto y orquesta, según dos poemas de René CharMúsica vocal10:00
1948Sonate pour deux pianos [revisión del «Quatuor pour quatre ondes Martenot I»; fuera de catálogo]Música solista (dos pianos)-
1948-49Livre pour quatuorMúsica de cámara-
1950-51Poliphonie X, para 18 instrumentos solistas [fuera de catálogo]Música instrumental-
1951Oubli signal lapidé, para doce voces [inédita]Música vocal-
1951-52Structures pour deux pianos. Primer libro.Música solista (dos pianos)-
1952Estudios I y II (música concreta), para cinta magnéticaMúsica electrónica-
1953-55Le marteau sans maître (El martillo sin dueño), contralto, flauta en sol, alto, guitarra, vibráfono, xilorimba y percusiónMúsica vocal (orquesta)32:00
1955Música para la película La Symphonie mecanique (Jean Mitry)Música de película-
1956Structures pour deux pianos. Segundo libro (Structures)Música solista (dos pianos)-
1956Música de escena para la Orestiada, en el Festival de BurdeosMúsica teatral-
1957Improvisation II sur Mallarmé, "Une dentelle s'abolit", para soprano y nueve instrumentosMúsica vocal-
1957Le Visage nuptial (1946, rev. 1957), soprano, contralto, coro de mujeres y orquestaMúsica orquestal30:00
1957Le Crépuscule de Yang Koué-Fei, música para la pieza radiofónica de Louise Fauré [inédit]Música radiofónica-
1957Strophes, para flauta [inédita]Música solista (flauta)-
1957Don, para soprano y orquesta (luego incluido en «Pli selon Pli»)Música vocal (orquesta)-
1957-58Figures-Doubles-Prismes, para gran orquesta (rev. 1968)Música orquestal22:00
1957-58Sonata para piano nº 3 (sin finalizar: sólo se han publicado dos de sus cinco movimientos)Música solista (piano)26:00
1957-62Pli selon pli "Portrait de Mallarmé", soprano, arpa, vibráfono, celesta, piano, percusión y orquesta (rev. 1989)Música orquestal68:00
1958Poésie pour pouvoir, solista, 3 orquestas y 4 cintas magnéticasMúsica electrónica-
1958Le soleil des eaux (1948, ver. 1958), soprano, tenor, bajo, coro y orquestaMúsica coral (orquesta)08:00
1958Improvisation I sur Mallarmé, "Le vierge, le vivace et le bel aujourd'hui", para soprano y orquesta (luego incluido en Pli selon Pli)"Música vocal (orquesta)-
1959Improvisation III sur Mallarmé, "A la nue accablante tu", para soprano y orquesta (luego incluido en Pli selon Pli)"Música vocal (orquesta)-
1959-60Tombeau (incluido luego en «Pli selon pli»)Música vocal (orquesta)-
1964Éclat, para quince instrumentos (9 instrumentos de teclado o percusión, 2 instrumentos de cuerda, 2 de metal y 2 de viento)Música instrumental9:00
1965Le soleil des eaux (1948, ver. 1965)Música orquestal10:00
1968-69Domaines, para clarinete solo (y para clarinete solo y seis grupos instrumentales).Música instrumental30:20
1968Livre pour cordes, versión para orquesta de cuerdas de las secciones Ia y Ib del «Livre pour quatuor»Música orquestal-
1969Pour le Dr. Kalmus, para ensembleMúsica instrumental-
1967-70Éclat-Multiples (1964, ver. 1970), gran orquesta.Música orquestal-
1970cummings ist der Dichter (rev. 1986), para coro y orquestaMúsica coral12:40
1972-74...explosante-fixe..., "in memoriam Stravinski", para ensemble y electrónica en directoMúsica electrónica-
1972Domaines encore (1968 vers. 1972)Música instrumental-
1974-75Rituel in memoriam Maderna, para orquesta en ocho gruposMúsica orquestal25:30
1976-77Messagesquisse, para violonchelo solista y seis violonchelos.Música orquestal08:30
1978-80Notations, para orquesta (hay también para piano, de 1946)Música orquestal-
1981-84Répons, para dos pianos, xilófono, glockenspiel, arpa, vibráfono, sintetizador, orquesta y electrónica en vivoMúsica instrumental42:00
1984Dérive, para seis instrumentos (hay vers. 1990, Derive 2)Música instrumental6:00
1984Notations I-IV, para gran orquestaMúsica orquestal-
1985Dialogue de l'ombre double, versión original para clarinete y cinta magnéticaMúsica electrónica18:00
1985Memoriale (...Explosante-Fixe... Originel), para flauta y ocho instrumentosMúsica orquestal5:00
1985-95Dialogue de l'ombre double, version para fagot y electrónicaMúsica electrónica-
1987Initiale, para septeto de metalesMúsica instrumental3:00
1991Transitoire VII, de "...explosante-fixe...", para flauta con electrónica en vivo, dos flautas y orquestaMúsica electrónica-
1991-92Anthèmes, para violín (derivada de «...explosante/fixe...»)Música solista (violín)11:00
1991-93...exploxante-fixe... (versión de 1993), para flauta Midi, dos flautas solistas, orquesta y electrónica.Música electrónica36:00
1992Dérive 2 para once instrumentos (rev. 2002-06)Música instrumental45:00
1993Transitoire V, de «...explosante-fixe...», para flauta con electrónica en vivo, 2 flautas y conjuntoMúsica electrónica-
1994Incises, para piano (rev. 2001)Música solista (piano)3:20
1996-98Sur incises, para tres pianos, tres arpas, tres percusionistas-teclistasMúsica orquestal37:00
1997Anthèmes II, para violín y dispositivo electrónico.Música orquestal20:00
1999Notations VII, para gran orquestaMúsica orquestal7:00
2005une page d’éphéméride, para pianoMúsica solista (piano)4:00

Fuente Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario