martes, 9 de septiembre de 2025

Amadeo Vives

Amadeo Vives Roig (CollbatóBarcelona, 18 de noviembre de 1871-Madrid, 2 de diciembre de 1932) fue un compositor español, autor de canciones y de más de un centenar de obras escénicas entre óperasoperetas y zarzuelas, que destacó especialmente por estas últimas, en particular por MaruxaBohemios y Doña Francisquita, consideradas entre las obras cumbre del género. 

Persona de gran cultura, también dejó una estimable obra literaria, que comprende diversos ensayos sobre estética musical; un libro autobiográfico, Sofía (1923); y una exitosa comedia teatral, Jo no sabia que el món era així (Yo no sabía que el mundo era así), estrenada en Barcelona en 1929 y que recibió el título de Rosalía cuando en 1930 fue estrenada en Santander su versión en español.

Orígenes

Amadeu Vives nació en el número 2 de la calle Major de Collbató en 1871 , hijo de una familia humilde de panaderos y fue bautizado en la iglesia de Sant Corneli con los nombres de Amadeu Josep Joan. 

Su padre fue Rafael Vives i Solà, natural de Sants, y su madre Josefa Roig, de Torrelles

A los cuatro años inició sus estudios de la mano de su hermano Camil Vives y Roig (1860 - 1931), que después seguiría la carrera eclesiástica. 

En 1877 sufrió un ataque de poliomielitis que le dejó lesiones permanentes en el brazo y la pierna izquierdas, quedándole atrofiados para siempre.

Por sus problemas de salud fue internado en un asilo de Barcelona, ​​hasta que su familia se trasladó, momento en que Vives puede empezar de forma más seria sus estudios musicales. Lo hará como monaguillo de la iglesia de Santa Ana, interviniendo también con la Escolanía en una representación de Mefistofele de Boito en el Liceu .

En 1886 se trasladó a Málaga y después a Madrid , donde ocupó varias plazas como director de banda y donde dará a conocer sus primeras composiciones.

Dado que las condiciones de trabajo en Madrid no eran las deseables, regresó a Barcelona, ​​donde inició una vida bohemia que le llevó al conocimiento de Lluís Millet con quien el 6 de septiembre de 1891 fundó el Orfeó Català. Con esta agrupación estrenó diversas composiciones corales a lo largo de su vida entre las que cabe destacar las armonizaciones de La FiladoraEls Segadors y Els tres tambors (1892) y las composiciones originales Canción de las pajas y L'Emigrant (1893) (sobre texto de Jacint Verdaguer ); La Balanguera (sobre texto del poeta mallorquín Joan Alcover y popularizada en tiempos recientes por Maria del Mar Bonet ) y Tres romances (1926); La feria y Collsacreu (1927); Follias y paisajes (1928).

Un día fue a tocar el piano a una sociedad recreativa del barrio de Sants de Barcelona y allá conoció a la que seria su esposa, Montserrat Giner. Tras el noviazgo de rigor, se casaron el 6 de abril de 1895 en la iglesia de Sant Pere de les Puel·les de Barcelona.

Unas anécdotas referidas al acontecimiento dan idea de las limitaciones económicas de aquella época. El mismo día de la boda no tenia Vives un vestido en buen estado y Lluís Millet le dejó el suyo. 

Un año más tarde, nacería Josep, el único hijo de la pareja.

Amadeo Vives, fotografiado por Campúa, conversando
con su hijo en el 
parque del Retiro (La Esfera, 1914)

El mayor problema que tenía entonces el compositor, era la falta de un piano para poder ensayar sus composiciones. Pero la casualidad hizo que en la misma casa dónde se instalaron viviera una cantante francesa que tenía uno. Vives se presentó y le pidió  interpretar algunos fragmentos de su composición

]Paso a Madrid

En Madrid se convirtió en un protagonista indiscutible de la vida musical, estrenando zarzuelas de gran éxito popular y también de gran calidad musical y teatral. En la capital de España colaboró ​​con los mejores libretistas y también compuso zarzuelas en colaboración con otros músicos como Gerónimo Giménez.

También se relacionó con los grandes intelectuales españoles de la generación del 98, como Ortega y Gasset , Valle Inclán o Azorín . Éste último lo consideraba el músico español más representativo de la generación del desastre colonial. 

Destacan de este período las zarzuelas Bohemios (1904) y La Generala (1912).


También en Madrid inició actividades de empresario musical, junto a Vicent León de los Teatros de la Zarzuela, Eslava y Cómico , sin demasiado éxito. Se ha apuntado que quizás Vives encontró en Madrid un ambiente más receptivo y más adaptado a su genio ya sus intereses. 

En efecto, la Barcelona de entre siglos era una ciudad convulsionada por las luchas obreras y muy ideologizada por el resurgir nacionalista, en cambio en Madrid la pequeña burguesía vivía sin demasiadas preocupaciones y se deleaba por los espectáculos sencillos y sin pretensiones intelectuales, como era el caso de la zarzuela. Esto hacía que el ambiente lírico de Madrid fuera más rico y con muchas más oportunidades por un compositor de vocación teatral como Vives.

En 1914 estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid la más apreciada de sus óperas: Maruxa, ambientada en Galicia y sobre libreto de Luis Pascual Frutos . El éxito de la obra provocó su estreno al año siguiente en el Teatro Real de Madrid, algo insólito para una ópera española. También en 1915 estrenó Canciones epigramáticas para soprano.

Maruxa – Ana Riera Rosa – Montserrat Caballé Eulalia – Rosa María Riba Pablo – Vicente Sardinero Antonio – Pedro Lavirgen Rufo – Víctor de Narké Zagal – Ramón Contreras Orquesta Sinfónica de Barcelona Orfeó Gracienc, Director Antonio Pérez Simó ENRIQUE GARCÍA ASENSIO, DIR

Su prestigio desembocó en su nombramiento como presidente de la sección de música del Ateneo de Madrid (1921) y catedrático de composición del Conservatorio de Madrid (1922).

Doña Francisquita transcurre en el escenario de un Madrid idealizado: al mismo tiempo romántico y castizo

1923 es el año del estreno del que se considera su obra culminante: Doña Francisquita, obra de un éxito abrumador desde el primer momento y que ha perdurado hasta nuestros días, y piedra de toque de la zarzuela del siglo  xx . 

Con Doña Francisquita Vives intenta la sublimación del castisismo por la vía de la zarzuela, al igual que Granados lo hizo con el piano, consiguiendo una obra de gran hechizo musical y eficacia teatral. 

Con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw está basada en la comedia La discreta enamorada de Lope de Vega , con la acción trasladada al Madrid romántico. 

El papel de Fernando ( tenor ) ha sido defendido y registrado por tenores de la talla de Emili Vendrell , Alfredo Kraus , Plácido Domingo y Jaume Aragall . 

A finales del siglo  xx y principios del siglo  xxi , Doña Francisquita ha obtenido una creciente proyección internacional que le ha llevado a los escenarios operísticos más importantes de Europa y América.

Francisquita – Ainhoa Arteta Aurora – Linda Mirabal Doña Francisca – Mabel Prelstein Fernando – Plácido Domingo Cardona – Enrique R. del Portal Don Matías – Carlos Chausson Lorenzo Pérez – Carlos Alvarez Coro Titular del Gran Teatro de Córdoba Orquesta Sinfónica de Sevilla. Miguel Roa, conductor.

Muerte y legado

Tumba en el Cementerio de Collbató, con Montserrat al fondo

Después de una gira internacional con su propia compañía de zarzuela y de una breve estancia en Barcelona que le llevará a reencontrarse con el Orfeó Català, Vives regresó a Madrid, donde murió el 2 de diciembre de 1932 a causa de una miocarditis. 

Su entierro se convirtió en una ancha muestra de duelo popular tanto en Madrid como en Barcelona, ​​donde fueron trasladados los restos. 

El Orfeó Català interpretó L'Emigrant y el cortejo fúnebre atravesó varias calles con un acompañamiento espectacular, hasta el Cementerio Nuevo, donde reposa en la tumba 508 de la Vía Misericordia.

Entre las últimas obras cabe destacar la zarzuela La Villana (1927), las Canciones Epigramáticas dedicadas a la soprano Conxita Badia que ella misma le estrena en el Palau de la Música en mayo de 1927, y la zarzuela póstuma Talismán , estrenada 4 días después de la muerte del compositor.

Casilda – Montserrat Caballé Juana Antonia – Dolores Cava Peribáñez – Vicente Sardinero Don Fadrique – Francisco Ortiz David – Antonio Borrás Miguel Angel / Olmedo – José Manzaneda El Rey – Enrique Serra Orquesta Sinfónica de Barcelona Coro Orfeó Gracienc, Director Antonio Pérez Simó ENRIQUE GARCÍA ASENSIO, DIR


Amadeu Vives murió en Madrid el 2 de diciembre de 1932. En sus últimos momentos pidió el auxilio de un sacerdote catalán. Ya éste a su lado, le rogó que le hablara de la Moreneta y, murmurando en sus labios el Virolai , murió. 

Su cuerpo fue expuesto en el pueblo madrileño en la sede social de la Sociedad General de Autores de España, y, el día 3, en Barcelona, ​​en la sala de ensayos del Orfeó Català, en el Palau de la Música, donde pasó muchísima gente. 

Fue inhumado en el Cementerio de Montjuïc de Barcelona; en septiembre de 2014, los restos fueron trasladados al cementerio de su villa nativa, Collbató , donde reposan desde entonces. 

También Vives dejó una estimable obra literaria, con ensayos, una autobiografía y una comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así , estrenada en Barcelona en 1929 .

Trabajo coral y vocal

  • Santus , para coro y orquesta (1892)
  • La complanta de Guillem , para coro y orquesta (1892)
  • La hiladora , armonización para corazón (1892)
  • Los Segadores , armonización para corazón (1892)
  • Los tres tambores , armonización para corazón (1892)
  • Canción de las pajas , para corazón (1893)
  • L'emigrant, per a cor (1893)
  • La Balanguera , para corazón (1926)
  • Tres romances , para corazón (1926)
  • Follies y paisajes , Suite para corazón (1928)

Otras obras

  • Hoja de álbum , para cuarteto de cuerda (1892)
  • Sueños , Suite para orquesta (1893)
  • Gozos y Planys , sardana para copla (1926)
  • Matinada santpolenca , sardana para cobla (1926)
  • Eixelebrada , sardana para copla (1926)
  • Montserratina , sardana para copla (1926)

Obras

Algunas de sus composiciones fueron Don Lucas del Cigarral (1899), La balada de la luz (1900), Doloretes (1901), Bohemios (1903), El húsar de la guardia (1904), La gatita blanca (1905), El talismán prodigioso (1908), Juegos malabares (1910), Maruxa (1914), Balada de Carnaval (1919), Doña Francisquita (1923) y La villana (1927). 

Como compositor de canciones escribió: Canciones epigramáticas, sobre textos de clásicos del Siglo de Oro (1916) y obras corales como L'emigrant (1890, con texto de Jacinto Verdaguer) y Follies i paisatges (1928). También compuso operetas como La Generala (1912).

El fondo de Amadeo Vives se conserva en la Biblioteca de Cataluña.







No hay comentarios:

Publicar un comentario